¿Por qué el sector de la energía tiene poca cabida en la televisión?
Bien es sabido que el consumo de televisión se orienta al ocio y la información. Los espacios de telerrealidad- reality shows, concursos- y los informativos son los que concentran un mayor porcentaje de audiencia en detrimento de otros como los documentales. El sector de la energía trabaja para entrar en él.
¿Cuáles son las preferencias de consumo de televisión?
La televisión es actualmente el medio de comunicación más consumido entre los españoles, por encima de la radio y la prensa. No obstante, la llegada de nuevas plataformas de streaming, como las famosas Netflix o HBO, ha supuesto una revolución. El consumidor prefiere disfrutar el producto cuándo y dónde quiera, sin tener que preocuparse de horarios y evitando los cortes de publicidad.
En cuanto a los formatos, las series se están imponiendo con fuerza, pero son los reality shows como Gran Hermano o los talentshows como Masterchef, entre otros, los que acaparan muchas de las miradas. El usuario utiliza la televisión para desconectar de las tareas diarias, no necesita algo que le haga pensar, solo piensa en disfrutar.
Estas razones explican que los formatos documentales, con especial atención a los programas de energía, luz, tengan poco espacio en las parrillas de televisión en España.
¿Qué programas de televisión tratan los temas energéticos:
En la actualidad, no existen un canal de televisión específico donde se emita exclusivamente contenidos sobre luz y electricidad, dado que son muchos los que han catalogado estos temas de aburridos. Sin embargo, sí que tienen cabida especialmente en diales de pago: National Geographic o Discovery Channel, entre otros.
En la televisión digital terrestre (TDT), la luz ha empezado a aglutinar una mayor presencia, dadas las noticias sobre las subidas de los precios de luz. Entre ellos, formatos como Comando Actualidad de TVE ya han realizado reportajes informando sobre el recibo de la electricidad en las comunidades autónomas y su repercusión en la economía doméstica.
Sumado a ello, la cadena cultural por antonomasia en la televisión española, La 2 de TVE, cuenta con varios programas en los que las cuestiones energéticas, las renovables y la conservación del medio ambiente son tratadas. Entre los mismos, los más destacados son
- La Aventura del Saber
- El escarabajo verde
- Aquí la Tierra
- El Bosque Protector
- Biodiario
¿Cómo puede fomentar la televisión en streaming el aumento los programas sobre energía?
Como bien se ha comentado, los espacios dedicados al sector de la energía tienen unos índices de audiencia bajos. Buena parte de la población hablan de ellos como aburridos y pesados, ideales para echarse la siesta, como los documentales de animales.
Sumado a ello, la gran competencia en la parrilla televisiva influye también en su share. La franja de prime time está reservado para los talent shows, es por ello que muchos de los mismos se emiten durante las franjas del mediodía o la mañana, momento en los que se registran menores números de telespectadores.
En este sentido, la televisión en streaming puede aportar grandes ventajas para su inclusión:
- Más fácil de llegar al público: Las plataformas en streaming suelen tener clasificado el contenido por secciones, de manera que si un usuario está interesado en un programa sobre esta temática lo encontrará antes.
- Ruptura del espacio- tiempo: Permite alojar los contenidos para que se consuman en el momento en el que se desee. De esta manera, el usuario puede ver en directo, por ejemplo, la última gala de Tú cara me suena y al día siguiente disfrutar de un documental sobre el aumento del autoconsumo.
- Todo tipo de contenidos: Son plataformas en la que no hay discriminación entre los contenidos, todos tienen su hueco. Además, al ser online, es probable que lleguen a espectadores de otras partes del mundo.